En un contexto donde la Automatización Inteligente se consolida como una palanca estratégica para impulsar la eficiencia operativa, y frente a una oferta de plataformas RPA cada vez más amplia y sofisticada, muchas organizaciones —especialmente aquellas de industrias complejas como Energía, Oil & Gas, Minería, Retail o Consumo Masivo— se enfrentan a una pregunta inevitable: ¿qué criterios deben considerarse para elegir la plataforma de automatización de procesos de gestión más adecuada para la empresa?
Tanto quienes están dando sus primeros pasos en automatización como quienes ya operan con una plataforma y evalúan alternativas o una estrategia multimarca, se encuentran con un mercado diverso y en constante evolución.
Con el objetivo de aportar claridad en este proceso, el equipo técnico y funcional de ENTA Consulting —con 8 años de experiencia directa en implementaciones de UiPath, SS&C Blue Prism, Automation Anywhere y Microsoft Power Automate— comparte aquí una visión basada en cientos de proyectos reales de automatización desarrollados para grandes compañías de Latinoamérica.
Estas cuatro plataformas han lideran el mercado global de Automatización Inteligente en los últimos años y han sido reconocidas en el Cuadrante Mágico de Gartner por su capacidad de ejecución y visión estratégica. Haber trabajado con todas ellas nos permite ofrecer una mirada práctica, comprensiva y sin sesgos, identificando fortalezas, limitaciones y escenarios óptimos para cada caso.
En esta guía, proponemos una serie de criterios clave que toda organización debería considerar al momento de seleccionar su plataforma de Automatización Inteligente, basándonos en nuestra experiencia multisectorial y un enfoque 100% consultivo, objetivo y centrado en las necesidades reales del negocio.

Iniciativas de Automatización Inteligente: criterios clave para seleccionar la herramienta RPA adecuada
Al momento de implementar una estrategia de Automatización Inteligente, la elección de la herramienta RPA no debe basarse únicamente en funcionalidades o reconocimientos de marca.
Existen criterios fundamentales que deben ser cuidadosamente evaluados: el nivel de madurez digital de la organización, la arquitectura tecnológica existente, los objetivos de escalabilidad y la criticidad de los procesos a automatizar. Aunque cada empresa tiene necesidades particulares, hay patrones de decisión que se repiten en organizaciones con altos niveles de exigencia y visión estratégica.
1. Infraestructura y control de datos:
Uno de los factores más relevantes, especialmente en sectores altamente regulados, es el nivel de control que se necesita sobre la infraestructura y los datos. Mientras algunas plataformas operan exclusivamente en la nube, otras permiten modelos híbridos o completamente on-premise. Esto puede ser determinante si tu empresa tiene políticas estrictas de seguridad, privacidad o soberanía de datos.
Preguntas clave:
- ¿Requiere tu organización que la infraestructura se mantenga dentro de sus propios servidores?
- ¿Las herramientas consideradas cumplen con tus estándares de compliance?
2. Madurez digital y modelo de adopción
La etapa en la que se encuentra tu organización en el camino de la automatización influirá directamente en la elección. No es lo mismo iniciarse con flujos simples desde áreas de negocio, que escalar un ecosistema complejo con decenas o cientos de automatizaciones activas.
Recomendación:
- Evalúa si la herramienta permite crecer en complejidad y volumen sin necesidad de reemplazarla a corto plazo.
- Considera si es apta tanto para equipos técnicos como para usuarios de negocio (modelo “citizen developer”).
Power Automate, al integrarse nativamente con Office 365, suele ser la puerta de entrada ideal para empresas que aún no tienen una práctica consolidada. Permite experimentar a bajo costo.
En cambio, aquellas organizaciones que planean escalar en la cantidad y complejidad de las automatizaciones, con necesidades avanzadas de gobierno, reutilización objetos y componentes y orquestación, encuentran mayor valor agregado en herramientas con prestaciones más potentes en cuestiones de gobernanza como UiPath, Automation Anywhere o SS&C Blue Prism.
3. Modelo de licenciamiento y costos asociados
Más allá del costo inicial, es importante entender cómo escalan los costos a medida que crecen los casos de uso, los entornos (productivos y no productivos), y los requerimientos de usuarios concurrentes. Algunas plataformas permiten licenciamientos flexibles, otras pueden exigir inversiones más estructuradas.
Aspectos por evaluar:
- ¿La herramienta cobra por robot, por procesos, por usuarios?
- ¿Incluye ambientes de testing sin cargo adicional?
- ¿Cómo impactan los costos al escalar a múltiples áreas o geografías?
4. Gobierno, cumplimiento y administración
Una plataforma adecuada para entornos corporativos debe ofrecer herramientas sólidas para el gobierno de las automatizaciones: trazabilidad, auditoría, gestión de permisos, monitoreo de bots, entre otros.
Preguntas clave:
- ¿La herramienta ofrece funcionalidades para centralizar la gestión de automatizaciones?
- ¿Permite cumplir con normativas internas y externas de seguridad y auditoría?
Las plataformas UiPath, Automation Anywherey y SS&C Blue Prism ofrecen un manejo sólido de auditoría, cumplimiento normativo y trazabilidad de los bots.
5. Capacidad de integración
La versatilidad para integrarse con otros sistemas es esencial. Si tu organización utiliza aplicaciones legacy, sistemas ERP como SAP, soluciones en la nube, o herramientas propias, deberías asegurarte de que la plataforma se conecte de forma eficiente con todas ellas.
A considerar:
- ¿Cuenta con conectores nativos?
- ¿Qué nivel de soporte tiene para integraciones vía API, scraping, OCR u otros métodos?
Power Automate destaca por sus conectores nativos con Office 365 y por su facilidad para integrarse con servicios cloud, como portales, plataformas online y herramientas como RPA Connect o incluso Twitter y Whatsapp mientras que UiPath, Automation Anywhere y SS&C Blue Prism ofrecen bibliotecas de objetos y conectores preconfigurados para interactuar con las aplicaciones de negocios generalmente utilizadas en las organizaciones
6. Escalabilidad y reutilización
La posibilidad de reutilizar componentes, compartir librerías entre equipos, y escalar de forma ordenada y controlada es clave en organizaciones con múltiples procesos y áreas interesadas en automatizar. Es necesario preguntarse: ¿qué tan fácil es replicar y adaptar automatizaciones existentes para nuevos casos de uso?
7. Soporte técnico y diagnóstico
Una buena experiencia de soporte y capacidad de diagnóstico puede marcar la diferencia en la velocidad de resolución de problemas. La posibilidad de probar partes específicas de un flujo, identificar errores con claridad y contar con documentación y asistencia confiable son aspectos fundamentales. SS&C Blue Prism permite acceder directamente al código y probar segmentos específicos sin necesidad de ejecutar toda la automatización, facilitando enormemente el análisis de fallos.
8. Experiencia para usuarios no técnicos
En línea con la tendencia de formar citizen developers (personal sin formación técnica capacitado para desarrollar automatizaciones de procesos), muchas empresas buscan plataformas que permitan a los usuarios de negocio construir automatizaciones simples sin necesidad de escribir código. Evaluar las funcionalidades low-code/no-code y la experiencia de usuario es esencial en estos casos.
9. Capacidades de inteligencia artificial y tecnologías emergentes
La integración con IA, modelos de lenguaje natural y asistentes virtuales está redefiniendo el alcance de la Automatización Inteligente. Algunas plataformas ya permiten incorporar agentes cognitivos que toman decisiones, interpretan datos o generan acciones proactivas. UiPath anuncio recientemente el lanzamiento de su suite de Agentic Automation, que promete la posibilidad de crear agentes de IA embebidos en los flujos automatizados y conectar con otras capacidades cognitivas. Las otras 3 plataformas también han hecho anuncios en ese sentido.
Sugerencia:
Verifica si la herramienta contempla la evolución hacia automatización cognitiva o agentes autónomos.
10. Disponibilidad de talento local
La facilidad para encontrar recursos capacitados en una tecnología determinada también puede influir en la decisión. Las plataformas con mayor adopción en tu región suelen tener una comunidad más activa y mayor oferta de profesionales capacitados.
Estrategia multimarca: una vía eficaz para equilibrar autonomía, control y eficiencia¿Y si consideramos más de una herramienta?
En contextos donde la diversidad de procesos y actores internos lo requiere, cada vez más organizaciones adoptan una estrategia multimarca para sus iniciativas de automatización. Este enfoque consiste en combinar una plataforma orientada al gobierno centralizado —con sólidas capacidades de control, escalabilidad y cumplimiento normativo— con una solución más accesible que permita desarrollar automatizaciones simples desde las áreas de negocio.
Lejos de ser una solución transitoria, este modelo responde a criterios concretos:
- Optimización de recursos, al asignar la herramienta de automatización según la complejidad y criticidad de cada proceso.
- Flexibilidad operativa, que permite cubrir tanto automatizaciones estratégicas como iniciativas básicas de automatización.
- Equilibrio entre autonomía y control, clave en entornos donde conviven equipos técnicos y usuarios de negocio.
Plataformas como UiPath, Automation Anywhere o SS&C Blue Prism suelen elegirse para el gobierno centralizado, mientras que soluciones como Power Automate se integran para dar respuesta ágil a necesidades de automatización de menor complejidad en áreas descentralizadas. La clave está en definir con claridad los criterios de uso para cada herramienta, garantizando así una arquitectura de automatización coherente, sostenible y alineada con los objetivos organizacionales.
Automatización Inteligente: Elegir con estrategia y conocimiento
La mejor plataforma de automatización no necesariamente es la más conocida ni la más costosa, sino la que mejor se adapta a la realidad actual y la visión de futuro de tu organización. Entender el contexto, los procesos críticos y las capacidades internas de tu organización es clave para tomar una decisión acertada.
En Enta Consulting hemos implementado con éxito todas las plataformas líderes de automatización inteligente en empresas de diversas industrias y con variedad de niveles de madurez digital. Si estás considerando iniciar, escalar o reconfigurar tu estrategia de automatización, te invitamos a contactarnos. Podemos ayudarte a evaluar cada una de las opciones con base en nuestra experiencia práctica y enfoque independiente.